Conocí a Martí en el año 2012; tardé varios meses en conocer su nombre real, ya que todos lo conocíamos por su apodo, “Taoscuro”, y rápidamente pasamos a llamarse “Tao”, por eso de acortar hasta los nicks. Reconozco que una de las cosas que más me apasiona de los videojuegos y de mi canal de youtube es poder hacer amistad con chavales a quienes duplico la edad (en algunos casos la edad de sus padres es similar a la mía) y eso no supone ningún problema para compartir nuestra pasión por los videojuegos. Fue en un Barcraft (eventos organizados por los propios jugadores de Starcraft 2 para conocer otros jugadores y promocionar determinados eventos del juego) y nuestra amistad se fue forjando en diferentes torneos y eventos que organicé en los siguientes años. De hecho, hemos participado como ponentes en algunas conferencias, como por ejemplo la Mallorca Game 2014 y 2017, o en charlas sobre Youtube y Twitch organizadas por el Casal de Joventut de l’Ajuntament de Palma. 

Tardé poco en descubrir que Tao es un chico con muchas virtudes (muy inteligente, extremadamente sensible, cariñoso e imaginativo) pero también con grandes defectos (indisciplina severa y falta del sentido de la responsabilidad): la combinación de estos defectos junto con una mala relación entre sus padres hizo que él desarrollara una adicción a los videojuegos.

Taoscuro y Tiaviolí en Charlas para el Ajuntament de Palma 2

Durante aproximadamente un año, Tao acudió regularmente a un grupo de trabajo en Projecte Home (organización en Mallorca que se dedica a tratar la drogodependencia y otras adicciones). En ese periodo de tiempo reconoció que son grandes los avances que hizo en su dependencia de los videojuegos y se encuentra particularmente satisfecho en cómo está evolucionando su relación con su padre, ya que en la mayoría de adicciones a los videojuegos y las nuevas tecnologías el origen de todo nace de una mala gestión emocional con tu familia.


Hace pocas semanas Radio Televisión Española se puso en contacto con él para hacer un documental sobre la adicción a los videojuegos; después de pensarlo un poco, accedió a darles una entrevista, porque él sentía que parte de su recuperación pasaba por exponer y reconocer públicamente su problema. Desde RTVE le ofrecieron la opción de permanecer en el anonimato, pero en un acto de valentía decidió rechazar esta oferta, y mostró su nombre real y su rostro.


La entrevista duró unos 40 minutos; se habló de sus padres, de qué manera había empezado a sentir ese deseo de jugar todo el día a videojuegos y evadirse de sus problemas en Internet, de cómo estaba cambiando su vida desde que está en este grupo de trabajo, y él se centró en todo momento en intentar dar mucha información para que todos aquellos chicos que estén pasando por algo similar sepan que hay una salida a su problema. Al final de la entrevista pudo sentir una cierta liberación, y tal como había previsto había surgido el efecto terapéutico que estaba buscando.


Pero desafortunadamente la realidad era otra muy distinta; no se trataba de un documental sobre la adicción a los videojuegos sino de una noticia de apenas dos minutos para hablar de los “
Hikikomoris”, según RTVE unos jóvenes en Japón que no salen de su habitación y que solo juegan a videojuegos. De la entrevista de unos 40 minutos solo habían cogido una frase de Tao, evidentemente la más sensacionalista y la que les daba pie para introducir la noticia: “Lo que me transmiten los videojuegos es que me presentan una alternativa, una ficción que atrae mucho. Es un refugio seguro

Martí Suau Bover entrevista en RTVE the past is now blog

En esa misma noticia aparecían otros testimonios de dos padres de “Hikikomoris”, pero en esta ocasión estos padres habían decidido permanecer en el anonimato, y aparecían a oscuras y con la voz modificada. Además, aparece la imagen de un supuesto adicto a los videojuegos, jugando al League of Legends (un popular videojuegos mutlijugador), pero en el vídeo se puede ver que está  en el modo espectador (es decir, en realidad está observando como otros juegan), en una Playstation 4 Pro (el League of Legends es exclusivo para jugar en PC) y con un mando de Xbox (ese mando es incompatible con la consola en la que supuestamente está jugando)


Radio Televisión Española había manipulado la entrevista con Tao; no les interesaba ni su testimonio ni su experiencia en el proceso de recuperación, solo querían tener un corte de escasos segundos de una entrevista de 40 minutos, con un contenido sesgado y descontextualizado para dar veracidad a su noticia. Una vez más, los medios tienen un ridículo interés en demonizar y criminalizar los videojuegos, y necesitaban un “Hikikomori” español.

 

Redactores y directores de informativos de RTVE, les dejo una serie de apreciaciones:

En primer lugar, es muy importante la documentación antes de presentar una noticia; he estado investigando y “Hikikomori” significa literalmente “apartarse” o “estar recluido”. En todos los artículos que he leído sobre “Hikikomoris” el síntoma diferencial no es la adicción a los videojuegos sino la reclusión en casa de los padres y el aislamiento social durante largos periodos de tiempo. Evidentemente, algunos de ellos juegan a videojuegos pero muchos otros miran televisión y hay que destacar además que tampoco se relacionan con nadie de manera virtual. Si algo caracteriza a Tao es que es una persona que tiene un montón de amigos y tiene una intensa vida social. A lo mejor lo dijo en algún momento de esos 40 minutos de entrevista que se descartó.


En segundo lugar, me gustaría destacar que este tipo de situaciones no son para nada extrapolables entre países tan diferentes como Japón y España; la cultura japonesa difiere absolutamente en muchos aspectos de la española, y querer buscar un caso de un problema nipón en España puede hacer caer la noticia en la falsedad. En el caso que nos toca, en Japón un 10% de los jóvenes son “Hikikomoris”, cifra absolutamente impensable en España. Sería como comparar las tasa de abandono de los estudios en Japón (2%) con la de España (19%). Son dos sociedades y culturas completamente diferentes en su manera de pensar y especialmente en las expectativas que se ponen sobre los jóvenes.


En tercer lugar, es extremadamente injusto que se use un testimonio, y más si decide no permanecer en el anonimato, solo para encontrar el corte que contenga las palabras que encajen perfectamente en el carácter sensacionalista y alarmista de una noticia. Creo que es de admirar que una persona que lo está pasando mal reúna el valor para exponerse públicamente y reconocer un problema, en un ejercicio personal de superación y de recuperación. ¿Alguien en la redacción de RTVE se ha preocupado en pensar el impacto que puede tener ésto en una persona que está en rehabilitación? Está claro que la sensibilidad no es el fuerte de sus redactores.


En cuarto lugar, estamos muy cansados de que los medios de comunicación se centren en noticias amarillas para magnificar problemas que realmente afectan a muy pocos. Hace muchos años que los videojuegos han dejado de ser un producto exclusivo para niños y esta forma de ocio, que cuenta con solo unas escasas décadas de vida, sigue siendo representada por muchos como una forma infantil, marginal y peligrosa de entretenimiento para los jóvenes.

 

En quinto lugar, por lo poco que sé de normativa, en el caso de que necesitéis un “Hikikomori” (Tao no lo es) tampoco está bien inventarlo: nadie juega al League of Legends en modo espectador, desde una PS4 Pro con un mando de Xbox; hay tantos errores en esa escena que cuesta creer que nadie se haya dado cuenta de lo absurdo de la situación. En el caso de no encontrarlo (insisto que el término en España no es aplicable, así como el grado de incidencia) estáis obligados a indicar mediante una rotulación que la escena se trata de una dramatización o una reconstrucción.

Taoscuro y Tiaviolí en la Mallorca Game 2017 - 1

 

Amigos de RTVE, juguemos al mundo al revés; ahora voy a redactar una serie de puntos que creo que deberían haber aparecido en un documental (que nunca veremos) sobre la adicción a los videojuegos, porque tal como yo lo veo la ignorancia solo se derrota con información y educación. En mi documental se hubiera  hablado de:

  • Mostrar cifras reales del índice de incidencia de los jóvenes: sólo el 1,5% de los jóvenes es adicto a los videojuegos. Puede haber quien le parezca una barbaridad, pero si lo comparamos con el 30% de los jóvenes que es adicto al tabaco o  con  la edad en la que empiezan los jóvenes a consumir alcohol (13 años) el porcentaje de adictos a los videojuegos se interpreta de manera diferente. Además, ¡jugar mucho no significa ser adicto! Solo 1 de cada 10 jóvenes que juega más de 4 horas al día (una cantidad de tiempo personalmente excesivo para cualquiera) va a desarrollar adición a los videojuegos.

 

  • Ofrecer herramientas para poder detectar si tú o uno de tus familiares sufren o pueden sufrir adicción a los videojuegos: algunos elementos de diagnóstico de la adicción suelen ser organizar tu vida alrededor de los videojuegos, mostrando cambios de humor y de carácter cuando están alejados de ellos durante demasiado tiempo, así como una falta de contacto con otras personas (aunque no necesariamente un aislamiento), bajo rendimiento escolar, pérdida de la noción del tiempo, problemas en la alimentación e higiene…

 

  • Dar consejos para evitar caer en esta adicción mediante un uso responsable de los videojuegos: el tiempo aconsejable de juego (en función de la edad, de la carga lectiva, de el resultado académico, de si estás en un periodo vacacional…), los descansos aconsejados, la clasificación por edades, el contenido adecuado para cada edad…

 

  • Informar de los aspectos positivos que pueden tener el uso de videojuegos de manera correcta: conceptos como la gamificación (aprendizaje mediante el uso de videojuegos o ocio digital) están cogiendo fuerza en los últimos años. Un videojuego educativo es una muy buena manera de aprender nuevos contenidos de manera divertida.

La entrevista de Tao podría haber servido para que muchos padres e hijos que se encuentran en esta situación similar, encontraran un primer camino para superar sus problemas, pero, ¿a quien puede interesar eso cuando puedo escandalizar un poco más a la gente con un clickbait?

    
Pasan los años y los videojuegos siguen siendo una incógnita para muchos; creo que los medios de comunicación tienen una responsabilidad muy grande a la hora de difundir una información que ayude a comprender los beneficios que puede tener jugar a videojuegos, establecer unos hábitos adecuados, y dar herramientas a los jugadores y a la familia de los jugadores para solucionar problemas de adicción. Mientras esperamos que llegue esté momento, lo más fácil es seguir creando noticias sensacionalistas para difundir el mensaje de:”
NO DEJÉIS QUE VUESTROS HIJOS JUEGUEN A VIDEOJUEGOS!

Tiaviolí Gaming iconoTIAVIOLÍ GAMING
Nació a temprana edad hace 42 primaveras, y ya desde muy pequeño se quedaba hipnotizado por el magnetismo de las recreativas. De las muchas aficiones que ha tenido a lo largo de su vida la única que ha estado siempre presente es su pasión por los videojuegos. Desde hace 4 años es youtuber del blog de videojuegos retro “Un Pasado Mejor” y youtuber del club de eSports de “Guardians”.

Violinista de profesión, trabaja en la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares, y actualmente está componiendo la banda sonora de un videojuego. Entre dormir poco o jugar videojuegos prefiere dormir poco, y está contando el tiempo que falta para que sus dos hijas tengan la edad de poder empezar a jugar videojuegos.

4 comentarios sobre “Opinión: ¡No dejéis que vuestros hijos jueguen a videojuegos! por Tiavioli Gaming

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s