Hace unos días leía una noticia en la prensa seria sobre asignaturas sobre videojuegos en la escuela China, esto me hizo recordar los proyectos sobre gamificación (o ludificación) que se están llevando a cabo y que poco a poco parecer llegar hasta nosotros.
Eso sí, es una escuela dedicada a e-Sports y todo lo que le rodea, el primer año es general, pero a partir de ahí pueden especializarse ya sea para jugadores profesionales, organizadores de eventos, presentadores… El hecho de que exista esta escuela dice mucho sobre cuáles son las necesidades para este sector en este momento en china, por ver un poco los datos, ahora mismo China tiene 50.000 puestos de trabajo en relación a los deportes electrónicos y harían falta 260.000 más para cubrir toda la demanda que tienen en el país. Visto así, tal vez una escuela sea poco.
¿Sería posible enseñar a través del juego? es una pregunta que desde hace mucho tiempo ronda por mi cabeza y no sólo para asignaturas o grados que tengan relación con el mundo de los e-sports o los eventos como en el caso chino, más bien si sería posible inculcarles a los críos la posibilidad de mejorar su motricidad, su lectura, su capacidad intelectual a través del juego.
Poco a poco, hay más apps incluso para nuestras tables o iPads para fomentar el desarrollo de los niños, os pregunto directamente a vosotros ¿Cuántos mejorasteis vuestra lectura y ortografía gracias a las aventuras gráficas? ¿Cuántos buscasteis banderas por juegos como Carmen SanDiego? ¿Cuántos empezasteis a entender inglés gracias a la curiosidad de los juegos? No somos pocos los que agradecemos haber tenido una infancia con videojuegos en este sentido también ya que, nos abría puertas para tener temas sobre los que hablar e indagar como, por ejemplo, la resolución de un puzle en un determinado videojuego, aficiones que compartir como completar ciertos tipos de juegos en concreto o pasarnos e incluso intercambiar cartuchos o discos. Gracias a nuestro hobby ¿a cuantas personas hemos conocido? Hemos hecho amigos también en los salones recreativos o en las plazas del barrio porque fulano tenía tal juego y quería cambiar con alguien este otro, incluso más tarde hemos hecho amigos online e incluso se han formado parejas ¿Habéis asistido a alguna boda en la catedral de Stormwind (Ventormenta)? Yo sí, y fue la bomba.
¿Debemos tener miedo a la adicción a los juegos? Mucho se ha hablado recientemente en la prensa últimamente con noticias un tanto manipuladas donde, nos quieren hacer ver de nuevo que, los videojuegos son violentos y provocan adicción. Claro y el tabaco, el alcohol, los medicamentos y tantísimas otras cosas que, si se utilizan en demasía, son perjudiciales, comida basura, el móvil e incluso practicar ejercicio pueden provocar adicción y generar más de un problema, por este motivo, si creo que es importante que sepamos regular en nuestros pequeños el uso que se hace de todo, no sólo de videojuegos claro está.
¿Qué edad es buena para empezar con videojuegos? Obviamente no puedo hablaros como un profesional educador, sólo como un padre que se asoma a esta ventana buscando algo de luz para ver si va a cometer una locura contándole a sus hijos que existe un fontanero bigotudo que salta encima de champiñones malvados tratando de rescatar a una princesa de su captor, y lo mejor, que podemos controlarlo y vivir la historia con él. Cada vez que he preguntado a profesionales sobre esto he escuchado algo diferente, desde el «para que quieres que se enganche» hasta un «a partir de 5 años hay juegos» pasando por el «jajaja lo que quieres es que te farmeen en el wow» (me habéis pillado malditos $%&@#)
El concepto de aprender haciendo se aplica en muchísimos casos y está más que demostrado que funciona, siempre que podamos interactuar de alguna manera con la materia que estemos aprendiendo, se fijaran mucho mejor los conceptos, las teatralidades o simulaciones de experiencias reales a través de compañeros se utilizan en dinámicas de grupos una y otra vez y ayudan para fijar conceptos clave. ¿Porque no aplicarlo en las aulas?
He visto por Twitter casos en los que un profesor enseñaba inglés a sus alumnos a través de Monkey Island, o como se utilizan actividades como las gymkanas para mejorar las habilidades sociales entre la chavalada ¿No sería posible también tener juegos educativos en formato digital para nuestras consolas? La respuesta creo que es (y debería ser) SI.
Siendo sincero, creo que poco a poco empezamos a tener aquí, en nuestro país, una «cultura del videojuego» y vemos como más y más chavales estudian para desarrollar juegos, estamos en un momento dulce para el juego indie y en este sentido, los españoles estamos sacando buenos títulos como Rime o The Last Door al mercado ¿No es prueba más que suficiente para enseñar a los chavales que también pueden dedicarse a esto?
Desde aquí os animo a todos los que estéis dudando en dedicaros a los videojuegos a que lo reconsideréis, estudiéis bien las opciones y no les deis la espalda porque «son sólo juegos» porque esto mañana, puede ser tu futuro.
¡¡¡Nos vemos pronto!!!
Yo aprendí inglés básico jugando a juegos que no estaban en castellano. Open the door, close, run, walk… Comandos básicos.
También aprendí historia fácil sobre todo la edad de piedra gracias a la interacción del profesor haciéndonos jugar al Age of empires. El nos marcaba las pautas, nos explicaba como los antepasados sobrevivieron cazando y recolección de materias primas, entonces nos daba las órdenes el de cazar, construir, defender y atacar. Que buenos recuerdos… Hasta las reglas del fútbol las aprendí jugando al fifa.
Buen artículo… Pero jamás intenté romper ladrillos después de comer champiñones.
Me gustaMe gusta
Ni eres más violento! Los juegos nos ayudaron a muchas cosas y porque no darles esa utilidad de manera explícita? Gracias!
Me gustaMe gusta
Para mi, los videojuegos son uno de los métodos más rápidos y directos para aprender cosas nuevas. De hecho yo veo la gamificación como el futuro de las ciencias pedagógicas. Saludos Retros.
Me gustaMe gusta
100% de acuerdo, en algunos eventos retro de estos que tanto te molan, vimos algunos stands hablando de la gamificación.
Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gran artículo Cabessa, sólo decir que mi profesor de inglés (lo que se…)fue el Secret of Maná,de cálculo nunca me olvidaré del los X Wing y de historia hay unos pocos, pero por mencionar algunos te diré uno más reciente, el Kingdom deliverance,que cuando fuí a Viena me enseñaron la historia de los Habsburgo y me sorprendió los detalles del juego sobre sus acontecimientos.
También podría decirte cómo se desarrolla la capacidad de resolución en un Gear of War en modo locura, pero sería extenderme sobre tu propio artículo.
Gran trabajo.
Me gustaMe gusta
Es que se estimulan muchas áreas diferentes y no debemos dejar de prestarles atención.
Gracias!
Me gustaMe gusta
Esto realmente no es nada nuevo. The Oregon Trail era, al final, un juego educativo que enseñaba no sólo la vida de los que hacían el viaje sino pensamiento lógico, estratégico y gestión de recursos básica con un sistema que te hacía querer mejorar y obtener más puntos. Y salió en los 70. Juegos de mecanografía han existido de toda la vida y no seré el primero ni el último que ha aprendido inglés jugando.
En países como Gran Bretaña ya se opta por iniciar a los niños en la programación y los resultados saltan a la vista: tenemos muchas más implementaciones con electrónica que nunca.
El problema, como siempre, está en objetivo con el que se mira. La adicción se produce por una razón y lo que hay que tratar primero es esa causa.
Mi consejo a los padres que me preguntan siempre ha sido el mismo: yo empecé a los 6 años con una spectrum y BASIC. Queda en sus manos si quieren controlar el inicio de sus hijos en el mundo digital con herramientas como Scratch o prefieren que aprendan por su cuenta si tienen interés, aunque es mejor como mínimo ofrecerles la posibilidad de ello, en plan robots educativos o tal.
Me gustaMe gusta
Nada nuevo pero efectivamente es un tema que no termina de arrancar. Parece que con el tiempo va entrando más y mejor en nuestra sociedad y no descarto que, en breve, entre en las aulas. Gracias por comentar!
Me gustaMe gusta