1992. Mi hermano llega a casa con un juego nuevo para la Super Nintendo. Aparece un tío con poca ropa en la portada, lleva un látigo y hay monstruos alrededor. La verdad es que ni me suena.

Enciendes la consola, escuchas el icónico sonido del logo de Konami y desde ese momento, ese preciso instante en el que vi el primer frame de ese juego, me enamoré perdidamente de mi saga de videojuegos favorita: Castlevania.

Cuando empiezas a jugar hay una sensación de incomodidad que te acompaña todo el juego, junto con una banda sonora que me obsesionó tanto que me compré un teclado grandote (de música) con muchos instrumentos y empecé a darle fuerte al órgano de iglesia. Todo por un juego del que no había oído ni hablar.

2

Pasaron los años y jugué a varios juegos más de la saga que me gustaron bastante, pero no le llegaban a la altura, hasta que, de nuevo, en invierno de 1997, mi hermano entró por la puerta con un juego de playstation con una portada alucinante. Un tío muy blanco, vestido de época, con una espada y un castillo de fondo. ¡Un momento! ¡Aquí pone Castlevania Symphony of the night! ¿¿¿¿Han sacado uno de Play???? Le prometí a mi hermano que le esperaría para empezar a jugar; queríamos que todo fuera nuevo para los 2 y fueron varias horas larguísimas.

6.png

Enciendes la psx, escuchas el sonido más satisfactorio de nuestra infancia  y a continuación el logo de Konami, pero esta vez renovado. Empiezas a escuchar la primera canción, con voces reales y los pelos están tan de punta que incluso resulta incómodo. Escribes el nombre, seleccionas el slot de memory card y aparece una intro donde con un gran tema (como todos) nos acercamos al castillo de Drácula, a la parte de la batalla final del juego anterior (para mí desconocido), el Castlevania: Rondo of blood. Ahí manejamos a Richter Belmont, que tras una charla mítica con Drácula, le partimos la boca a latigazos (literalmente) hasta matarlo. Ha estado bien, pero ¿dónde está el señor de la portada? Nos explican en inglés lo que está pasando con otro temazo (no me enteré de nada, tenía 11 años) y justo después estaremos manejando a ese desconocido, con… armas… inventario… stats… mapa… ¿Esto no era un Castlevania? ¿Y mi látigo? ¿Y la música dónde está? Ala, otra vez la PSX ha dejado de leer el juego y no carga la música. De repente sigues hacia delante y tras matar con pasmosa facilidad a varios lobos enormes se hace la luz y empieza la música. No recuerdo cuántas veces me tuvo que decir mi madre que bajara la tele (la que le esperaba a la pobre). ¡Vaya pedazo de tema! 

Desde ese momento ya no puedes parar el rock. Esto es amor. Auténtico amor. Puedo decir que a día de hoy no existe ningún juego que me haya gustado más que ese aunque mucha gente se ponga tonta con que lo hay mejores o peores. Cada cosa, en el momento idóneo, puede llegar a parecernos perfecta. Esto lo he llegado a hablar con Cabesa Freeman sobre Monkey Island y con Ivelias Zero sobre Final Fantasy VII, para que entendáis el nivel del que hablo.

¿Qué es lo que hace que este título sea (para mí) el mejor de la historia?

  • El prota, Alucard, es impresionante a nivel animaciones como diseño como manejo como todo.
  • Podemos subir de nivel por primera vez en un juego de plataformas para tener más vida, maná y stats (Nacimiento del término metroidvania, mi estilo de juego favorito).
  • tumblr_m5w4foW06z1qmjmiio1_500Tenemos acceso a poderes como los de Drácula y otros muchos que podremos usar como el que hace desde un hadoken en Street Fighter hasta otros muchos más complejos donde robaremos el alma de nuestros adversarios para curarnos. La primera vez que tiré bolas de fuego a lo Drácula me puse nerviosísimo. Le había partido la boca (literalmente) a latigazos en varias entregas, pero tener sus poderes era otro nivel.
  • Tendremos varios “familiares” que nos ayudan, tienen sus niveles y van desbloqueando poderes a medida que suben de nivel.
  • Hay varios finales según el % de juego desbloqueado y si hemos derrotado a Shaft o a Richter. El final oculto incluía a María Renard (de Rondo of blood) transformándose en un demonio: 
  • Hay armas con poderes ocultos con cierta combinación de movimientos.
  • Secretos. MUCHOS, MUCHÍSIMOS secretos.

Por cierto, esta entrega me hizo desempolvar mi antiguo teclado. Ahora había más canciones que aprenderse.

Recuerdo el día en el que derroté a Richter y pensé que el juego había acabado. Me llevé días dando vueltas por el castillo, subiendo de nivel y descubriendo secretos, pero no había más que hacer. Prestamos el juego y a los poco días el karma por haber hecho sentir a otro humano todo esto nos devolvió el juego con un consejo: “Equipa las gafas para enfrentarte a Richter”. De repente, ese colega me había descubierto que quedaba más de medio juego por descubrir. La felicidad me recorría el cuerpo y cuando conseguí comprobarlo me iba a dar algo. Terminé el juego (unas 6 veces) y lo dejé aparcado hasta que escuché la fatídica noticia de que íbamos a vender la PSX para comprar un PC (mirándolo fríamente me alegro de esa decisión). Al enterarme  de la fecha de entrega de la misma hice mi primera (que no última) partida de Symphony of the Night de más de 24 horas. Más adelante conseguí una copia del juego (siempre te agradeceré lo pronto que te compraste una grabadora de CDs, Cabesa Freeman) y me prestaron una PSX, en la que eché cientos de horas a esta grandiosa obra de arte feliz de que nuestra relación no hubiera hecho más que empezar. En una de esas partidas conseguí TODOS los objetos y el famoso 210% del castillo.

Mi amor por esta saga me hizo cosplayarme, allá por 2004

A los años, cuando al fin me pude hacer solvente a medias empecé mi única colección que nunca he tenido y que a día de hoy mantengo y pienso mantener. (Faltan 2 títulos).

IMG_20171208_212133329

A día de hoy salen mejores y peores Castlevania, habiendo joyas ocultas que pasan por alto por su dificultad (Order of Eclessia, el segundo mejor de la saga) y otros que tienen más fama pero no llegan a tanto, pero por lo general, todos y cada uno de ellos son juegazos altísimamente recomendados.

Os animo a todos los que no hayáis jugado a haceros con una copia (guiño, guiño), empecéis a jugar y flipéis con esta entrega y al que ya se lo haya pasado, que lo haga de nuevo que fijo que descubre cosas nuevas. Eso sí, por favor, jugadlo en rom USA a 50hz el juego pierde muchísimo.

No sabéis  cuánto me alegra poder escribir sobre mis sensaciones sobre el juego y de que ahora tenga otra excusa para empezar a jugar de nuevo.

Die monster. You don’t belong in this world!

Captura de pantalla 2017-12-10 a las 17.16.01

Peperro Belmont

 

 

Gamer con síndrome de abstinencia. Padre a jornada completa. Bricomago de combate lvl 3.

 

 

2 comentarios sobre “Análisis: Castlevania Symphony of the Night. «20 años de sinfonías» por Peperro Belmont

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s