Últimamente estoy dedicando bastante tiempo a ver eSports en TV, gracias a un canal de una conocida plataforma digital, que ha puesto al alcance de todos esta modalidad de videojuego.
Para mí, el concepto de los eSports es una evolución natural del mundo del videojuego: Todo empezó con el single player, luego el multiplayer en recreativas y videoconsolas, después las partidas en los ciber-café, junto con las LanParty en las que montabas tu propio ciber en casa con unos colegas (recuerdo que siempre que asistía a una, alguien acababa formateando su PC y reinstalando Windows, porque le fallaba hasta el buscaminas; mis colegas lloraron cuando murió “el piano”, aquel switch que compré de segunda mano en un ciber que actualizaba su hardware, que tenía 16 bocas, y era una absoluta rareza tener uno), hasta que apareció Internet y lo cambió todo.
Pasamos a jugar un juego que fue la antesala de todo esto: Warcraft 3. O para ser exactos, y gracias a un addon que traía el juego para hacer tus propios mapas. Alguien tuvo la idea de crear un mapa donde únicamente manejas un héroe, un personaje especial, y no tenías que construir nada. Lo llamó Defense of the Ancients, aunque seguro que lo conoces más por sus iniciales: el DotA.

Este juego fue una auténtica revolución, porque permitía jugar con tus amigos a través de internet, entre ellos, ¡o incluso apuntarte con ellos a jugar contra desconocidos! Desde tu casa! Fue esto un auténtico antes y después en el mundo del gaming, sin dudarlo. De ahí a la salida de Starcraft, Diablo, WoW, el boom de los MOBA… Y de repente, hasta el Hello Kitty tenía un modo multiplayer online.
Era cuestión de tiempo que alguien viera el negocio: Quieres ser el mejor del mundo jugando a…? Se organizaron campeonatos amateur de muchos juegos, como en mi universidad donde se organizó una liga en Telecomunicaciones de Counter Strike 1.6 en la cual participé (y me curtieron bien, pero quedamos en zona de playoffs. Surgió la leyenda de “molomix”). Luego, las mismas empresas desarrolladoras de juegos olieron el filón, y el resto es historia. Equipos profesionales, grandes sumas de dinero, una repercusión absolutamente brutal de varios MILLONES DE PERSONAS en los campeonatos iniciales de juegos como el LoL, PES, FIFA…
A mí personalmente me llaman la atención un par de cosas. Primero, como los jugadores son más jóvenes de lo que me esperaba en casi todos los juegos, y lo aducen en ocasiones a una pérdida de habilidad a partir de los 25 años (si, claro). Vaya por delante, y el amigo Cabesa lo puede corroborar, que soy el peor jugador del mundo en juegos online si hacemos un baremo horas de juego / victorias (especialmente en el starcraft 2, donde creo que no he ganado una partida online en mi vida). Pero quiero pensar que cuando eres joven, no tienes las responsabilidades habituales de familia, trabajo, etc. Y puedes dedicarte en cuerpo y alma a esto.
Por otro lado, me sorprende como la gente gasta dinero y dinero en estos modos. Conozco gente que ha gastado más de 600€ en el modo FUT del FIFA 17, para luego ni siquiera clasificarse para jugar un presencial. O gente que paga para que su personaje favorito del LoL vaya vestido de conejito heavy metal…

Este creo que es el verdadero filón de los eSports. El populacho, gente como ustedes y yo, pero que gasta dinero pensando que puede llegar a ser un campeón, pero en realidad nunca podrá dedicarle las horas necesarias para llegar a un nivel alto, y se acaba pegando el cabezazo contra el muro, y con el bolsillo vacío. Si contamos que el DotA 2, que no ha tenido las críticas y el éxito esperado, tiene una MEDIA de UN MILLON de jugadores diferentes AL MES… Solo sumen.
Aparte, merchandising, eventos, retransmisiones en USA y asia en PPV… Es un negocio muy lucrativo para las empresas organizadoras. Y que si el juego tiene tirón, los gastos de mantenimiento son inferiores respecto de los gastos de los nuevos juegos, puesto que solo hay que realizar parches que ajusten niveles de juego, y no necesitas trabajar el aspecto gráfico más allá del modelado de nuevos personajes, cosa bastante más económica que crear un juego desde cero. Menos costes, más ingresos… No hace falta tener un MBA para verlo.
Quiero por último destacar que, a pesar de lo que pueda pensarse, los maestros de los eSports no son norteamericanos, sino que vienen principalmente de tres países, en función de cada juego. Si sigues el CS:GO, verás que hay mucho brasileño, sueco y algún ruso. En LoL, DotA y similares, los reyes son coreanos y chinos, y en los juegos de conducción, España es una de las pujantes. Tenemos buenos equipos de CS:GO, y algún jugador de LoL y DotA ha jugado en equipos grandes, pero aún estamos un paso por detrás en algunos juegos, aunque tenemos una hornada de muy buenos jugadores que forman actualmente nuestra selección (la roja!).

También echo de menos mi época de intentar llegar lo más arriba en el LoL, o en el reciente Héroes of the Storm, y me echo una partidilla con Tristana, coger a Tyrande o a la Sargento Martillo, y apalear a unos bots, o a algún guiri que te insulta en eslovaco tras hacerle un 6-0 en la calle central del mapa. Cierto es que últimamente no tengo conectividad a internet, y ahora juego mucho menos, pero aun saco ratillos. También me gusta mucho el sistema ladder de niveles de juegos tipo Modern Warfare 3, donde vas desbloqueando camuflajes, armas y accesorios a medida que subes de nivel, y sin ser un juego actual, aun tienen un buen grupo de jugadores y se encuentran buenas partidas.
Retomando el inicio, me parece un acierto total el canal de eSports. A los nostálgicos de la época donde podíamos jugar, nos sirve para disfrutar de la habilidad de otros, y también ser conscientes de lo altamente loser que éramos en su momento, cuando te mataba 3 veces el mismo chaval y pensabas “este va cargado de chetos hasta los ojos”. También es un acierto que expliquen estrategias de juego en LoL o CS, que permiten entender como se compenetran bien estos equipos.
Por último, quiero hablar de un juego que sí puedo jugar, porque es en móvil: Clash Royale. Es increíble el boom que ha significado este juego, porque se puede jugar en cualquier parte, tiene una buena cantidad de fans y jugadores, las partidas son cortas, y te permite mejorar sin tener que gastar dinero, lo cual es absolutamente delicioso y te permite sentirte bastante pro cuando ganas con tu barajita de cartas que ya conoces, a un chino o un coreano que está predefinido de nacimiento a ser mejor que tú (como los brasileños y el fútbol).
Ahora díganme ustedes: ¿Que juego de eSports juegas?
Alejandro Balseiro
Ingeniero, padre, jefe de SSTT en hoteles. Gamer desde que recuerda, más de 30 años jugando con las maquinitas. En su tiempo libre es entrenador de baloncesto desde hace 5 temporadas y coordinador deportivo del club. Aficionado a los juegos y adorador de San Amstrad Mártir. Da las gracias a Blizzard y a WoW por que le dio un grupo de amigos absolutamente espectacular que le cambió la vida.
Un comentario sobre “Opinión: eSports. Por Alejandro Balseiro”